Rodrigo Sandoval presenta "Sueña"
- Andres Alarcia
- 1 jun 2022
- 6 Min. de lectura
Rodrigo Sandoval es un cantante, compositor y actor cordobés.

Foto Rodrigo Sandoval
“SUEÑA” (Rodrigo Sandoval-Tedy Tessel) “Es una canción que expresa la importancia de seguir soñando y volando, ya que todo lo vivido en vínculos se eleva, se expande y queda guardado en el corazón eternamente “...
Aunque el amor mute de forma, sigue vivo por siempre.
----------------------------------
RODRIGO SANDOVAL es un cantante, compositor y actor cordobés (Argentina). Durante 10 años formó parte e impulsó la fabulosa historia de “El Cuarteto del Amor” con el que recorrieron calles, plazas, patios y hospitales llevando amor y canciones a quienes más lo necesitaban.
En el 2022, lanza su primer disco solista “EL LEGADO” en el cuál se mete de lleno con una de sus grandes pasiones: el cuarteto cordobés. Un álbum de 8 canciones con ritmo “cuartetero” y una inmersión en la música popular / folklórico de córdoba; producido por uno de los referentes del cuarteto “Tedy Tessel” y grabado en “Pira” (el emblemático estudio por donde pasaron y pasan algunos de los más grandes artistas del cuarteto y el folklore argentino).
Su intención es seguir “El legado” de este ritmo popular, aportando desde su voz y sus composiciones y poniendo al servicio de la gente toda su energía desde las canciones
y la danza cuartetera.
Este álbum tiene una característica particular y es que seis de las canciones son de autoría de Rodrigo Sandoval y está producido por Tedy Tessel, (músico, compositor, productor y acordeonista) que ejerció esos roles con “El Potro Rodrigo”; una alianza de artista-productor que le da su dosis mística a este nuevo proyecto.
-“Luego de una serie de recomendaciones y llamadas Tedy me escuchó cantar y me dijo: Cuando empezamos?”- El resultado es un material discográfico con una búsqueda diferente, que tiene la impronta y la forma de cantar que Rodrigo Sandoval ha construido en estos años la vez que toma referencias propias del cuarteto, inclusive de “El Potro” Rodrigo.
El disco se grabó en Pira Estudios, lugar emblemático del cuarteto y contó con el asesoramiento de Mariano y Sergio Oliva con quienes nació un vínculo importante de respeto que trajo felicidad, llantos y abrazos goleadores cuando el material estuvo terminado. Durante la grabación se contó con músicos increíbles y la participación de grandes cantores para el coro, como el maestro José Luis Moreno.
En definitiva, un trabajo en el que se hizo equipo y se puso el alma, el cuerpo y la técnica aprendida de años de laburo y trayectoria.
Dedicatoria (En palabras de Rodrigo)
Este disco está dedicado a mi hijo Joaquín Sandoval, quien día a día canta y baila mis canciones. Con mucho amor dedicado a mi padre Esteban Sandoval y a mi madre Beatriz Junyent quienes me están apoyando incondicionalmente!
A mi maestro Alejandro Dominguez quién me despertó y enseñó a ser un artista más valiente, y a mi abuela Eusebia Bas quien siempre creyó en mí y me ayudó cuando estaba encarando solo mi carrera!
Quién es Rodrigo Sandoval
Mi historia musical comienza desde niño, cuando oía a mis hermanos mayores cantar y tocar la guitarra. La primera canción que aprendí a cantar y tocar en la guitarra fue “Yo vendo unos ojos negros” una tonada chilena creada en 1940 por Pablo Ara Lucena. “Cuando escuché mi voz salir de mi cuerpo, sentí que era algo familiar, que sabía hacerlo, vi los ojos de quienes me escuchaban abrirse grandes y la sonrisa de mis tíos…”. Tenía 9 años y me di cuenta que cantar era lo más importante para mí; Supe en ese entonces que tenía algo para contar, algo para hacer sentir.
En mi casa escuchábamos desde Atahualpa Yupanki y Los Chalchaleros, a The Beatles y Pink Floyd, desde Frank Sinatra y Louis Amstrong a Sublime y Bob Marley, desde Los Redondos y Soda Stéreo a Los Panchos, Carlos Gardel y Piazzola.
A los 10 años, empecé a escuchar por mi parte cierto folclore cordobés que cuando sonaba me hacía estremecer, me generaba mucha pasión, ganas de cantar y bailar: era el cuarteto del Potro Rodrigo (cuando lo escuchaba me volvía loco de pasión, lloraba de emoción y sentía que él estaba viviendo algo que yo también quería vivir).
Luego comencé a escuchar a La Mona Jiménez, Chébere, Trulalá, Jean Carlos, La Barra y los bailaba con Mercedes -una amiga de la familia-. Cuando ingresé al secundario me dediqué a ser “bailarín” en las fiestas en donde ponían música de cuarteto y comencé a escaparme para ir al Sargento Cabral a ver al gran Carlitos La Mona Jiménez.
FORMACIONES
Pasaron años hasta que comencé a tocar tambores, bombo leguero y mi amada batería.
Estudié batería en La Escuelita de German Siman. Formé parte de la banda de Rock Experimental Zulú y conformamos la banda de rock familiar Los Nenes de beti
Con la banda Zulú comencé a cantar en lo que podríamos llamarle “ lengua negra o muerta” una expresión vocal del inconsciente, que ya era utilizado también por dos de mis hermanos. Conformé el proyecto Igis Cantis, una banda de dos formaciones y vestuarios extravagantes con canciones con letras compuestas por distintos integrantes y también con canciones de “lengua negra o muerta” que obtenía su estructura y aunque no era escrita era si teníamos una partitura de onomatopeyas. . Nuestro público nos decía que era “simple” y “original'', de “sonidos psicodélicos”.
A los 20 años compuse mi primera canción llamada “Te encontraré” en ritmo de zamba, dedicado a la chica con quien salía entonces y con dos amigos fuimos a hacerle una serenata que resultó en todo un suceso -no solo para mi novia sino para los vecinos también. Un hombre que pasó me dió la mano y me dijo “ me diste mas ganas de vivir” y ese momento marcó mi vida para siempre. Al poco tiempo comenzamos con mis amigos a serenatear por los balcones de Güemes y Nueva Córdoba, generando situaciones muy divertidas con la gente y los vecinos.
Estudié Teatro en el Seminario Jolie Libois de Teatro Real . Formé parte del musical de tango, “Alma Argentina- Tanguedia” donde hacía el papel principal de Carlos Gardel y todas las noches me iba a dormir escuchando a carlitos; comencé por primera vez mis clases de canto ((que me pagaba mi abuela sin que nadie lo sepa)) con el maestro Marcelo Santos, cantor, músico y guitarrista de Tango.
Viviendo en Güemes con amigos, una vibra gitana se inmiscuye entre nosotros, fusionando géneros musicales como el rock, el swing y la música balcánica. Escuchábamos The Doors,Led Zeppelin, Squirrel Nut Zippers, Velvet Underground y La Mona Jiménez.. Fue ahí en donde nació una de las bandas que más cariño le tengo: “Aveduli Di Clo” una banda que rápidamente comenzó a generar laburo en distintos pubs y boliches. Era original y contenía una mezcla entre lo experimental y bailable.
EL CUARTETO DEL AMOR
Un día mi hermano mayor me muestra el diario y me dice - “Mira loco! …estos chabones sos vos” y eran “El cuarteto del amor” (unos artistas callejeros que hacían serenatas en las calles con vestuario y música de antaño, quienes recién salidos a la calle ya estaban haciendo furor en Córdoba. Luego me convocaron a formar parte y comencé a vivir de y por el arte.
El Cuarteto del amor es una comedia musical callejera que combina el teatro y la música, como así también el baile espontáneo y las coreografías armadas por los integrantes, tocando en todas partes, calles, ferias, teatros, los mismos hogares de las personas, eventos de todo tipo y desde las mansiones de los más poderosos hasta las casas de los más humildes siempre con la misma pasión y el mismo mensaje para todo el público.
El fundador del conjunto, Andrés Lazaroff (uruguayo) volvió a su país natal buscando 3 nuevos integrantes y acá en córdoba argentina, entré yo en “su rol” junto a los 3 integrantes que estaban aquí : Leo Tangenti, Nash Coll e Ignacio Falco en aquellos tiempo comenzamos con las giras mixturando argentinos y uruguayos “viajando por el tiempo”, por distintos países y con las distintas sedes del conjunto, por Argentina, Uruguay, Brasil, México, Colombia, Europa (Italia, Portugal, Inglaterra y España) , Bolivia, Paraguay y Estados Unidos.
Por 10 años componiendo canciones propias, versionando temas de época y llevando mensajes de amor en forma de canción por doquier –en la mayoría de las veces ejecutadas a la vieja usanza (Sin amplificación eléctrica).
Las dos sedes siguen funcionando hasta el día de hoy en simultáneo.
Comments