Con el Talleres CBA-River Plate por la Supercopa Internacional en Asunción como disparador, repasamos otros torneos bizarros que se organizaron en la AFA y duraron menos que un tostado. ¿Un recuerdo? La Copa Nicolás Leoz, Masters de la Supercopa y Suruga Bank-dejó de jugarse en 2019-

Foto River Plate Suruga Bank
Los torneos, son:
Masters de la Supercopa.
No sólo la AFA se especializa en torneos que nacen y mueren sin que nadie recuerde bien por qué. Hasta 1988, la Conmebol sólo organizaba un torneo por año, la Libertadores. Ese año nació la Supercopa, que agrupaba a los campeones históricos de la Libertadores, y duraría 10 ediciones, hasta 1997. En 1992 llegó una sorpresa, la Copa Masters de la Supercopa, que incluía a los cuatro primeros campeones de la Supercopa: Racing (1988), Boca (1989), Olimpia (1990) y Cruzeiro (1991). El cuadrangular se jugó en tres días en la cancha de Vélez y lo ganó –con justicia- Boca.
El experimento volvió a jugarse en 1994 pero sólo se anotaron Olimpia y Cruzeiro: a Boca y a Racing no les interesó repetirlo y el torneo pasó al olvido.
En 1996, además, se disputó la única edición de la Copa Masters de la Conmebol, que reunía a los cuatro campeones de la Conmebol, la segunda competencia detrás de la Libertadores en los 90. Rosario Central perdió en semifinales. No se repitió.
Copa de Oro Nicolás Leoz.
El torneo que llevaba el nombre del entonces presidente de la Conmebol (como si ahora se jugara la Copa Alejandro Domínguez o, en el ámbito local, la Copa Claudio Tapia) se jugó tres veces, en 1993, 1995 y 1996. Participaban los campeones continentales del año anterior, es decir de la Libertadores, la Supercopa, la Conmebol y la Masters.
En la primera edición, el Boca del cuestionado técnico Jorge Habegger le ganó la semifinal al Sao Paulo y la final a Atlético Mineiro. La estrella, además, le dio a Boca la posibilidad de jugar otra copa oficial, la Iberoamericana, que sólo tendría una edición: partidos a ida y vuelta contra el Real Madrid, el campeón de España, que se quedó con el título en una Bombonera con poco público.
La Copa de Oro Nicolás Leoz
volvió a jugarse en 1995 y era tan poco el interés que Vélez e Independiente, que debían haber participado como vigentes campeones de la Libertadores y la Supercopa, desistieron de hacerlo, por lo que Cruzeiro y San Pablo avanzaron sin jugar a la final.
En 1996, Independiente (bicampeón de la Supercopa) volvió a rechazar la invitación. Sí participó Central, como campeón de la Conmebol. En medio del descrédito general, la copa de Oro no se volvió a jugar.
Suruga Bank.
En 2007, Arsenal ganó la Copa Sudamericana y, más causalidad que casualidad –en tiempos de Julio Grondona, presidente de la AFA, con mucho peso en la FIFA y uno de los fundadores del club de Sarandí-, al año siguiente nació esta extraña competencia entre el campeón del segundo torneo en importancia de la Conmebol contra el ganador de la J-League, la tercera competencia de Japón, por detrás de la liga y la copa del Emperador.
Llevaba el nombre de un banco japonés. Arsenal en 2008, River en 2015 e Independiente en 2018 fueron campeones y lo sumaron a su historial –el propio club de Avellaneda y Lanús perdieron otras dos finales-. El torneo dejó de jugarse en 2019.
Copa del Bicentenario.
El apogeo de la era de las estrellitas: fue una copa nacional que sólo tuvo una edición, en 2016. Se enfrentaron Racing y Lanús, ambos campeones de los Campeonatos 2014 y 2016 –el club de Avellaneda, por una singularidad en la temporada 2014, se había quedado sin jugar la Supercopa Argentina-.
Fue a partido único, en Avellaneda: Racing ganó la localía por sorteo en la AFA. Lanús, en la cancha, venció 1-0 y se quedó con el torneo.
Supercopa Internacional.
Vale como copa local, pese a su nombre, y es uno de los seis torneos anuales de Primera: Apertura, Clausura y Copa Argentina, más las tres copas a finales únicas. El Trofeo de Campeones, que antes se disputaba entre el ganador de la Liga y de la Copa de la Liga, desde ahora se jugará entre los campeones del Apertura y el Clausura. Su ganador pasará a jugar la Supercopa Argentina contra el campeón de la Copa Argentina.
Y finalmente queda la Supercopa Internacional entre el ganador del Trofeo de Campeones contra el primero de la tabla anual. La final River-Talleres será su segunda (y anteúltima) edición. Desde 2026 se llamará Supercopa LPF.
Se trata de un torneo que empezó de casualidad. En 2022, la AFA firmó un convenio con el Consejo de Deportes de Abu Dhabi para que la Supercopa Argentina se jugara en Emiratos Árabes. Para para las partes interesadas surgió un problema: Patronato ganó la Copa Argentina. La Supercopa Argentina se mantuvo en el país pero, para mantener el interés en Medio Oriente, se necesitaba llevar a un rival de Boca (campeón de Liga) que tuviera más prestigio en el exterior.
Así, con no poco ingenio, nació un nuevo torneo, la Supercopa Internacional, entre el ganador del Trofeo de Campeones contra el primero de la tabla anual. En enero de 2023, el Racing de Gago le ganó a Boca la primera final. El contrato con Abu Dhabi se cayó en 2024 y la segunda edición se jugará este miércoles en Asunción. La tercera y última debería ser este año entre Vélez (tabla anual) y Estudiantes (Trofeo de Campeones).
La Supercopa Internacional quedará en la historia como un título tan oficial como bizarro. Uno más, pero seguramente no el último.
Fuente: TyC Sports
Comments