top of page
Buscar

“Me parece que un asado sin costilla, sin hueso, no es asado”

  • Andres Alarcia
  • 22 sept 2022
  • 6 Min. de lectura

En el marco del mundial del Choripan en el Parque Sarmiento en Córdoba allá por el 2018, el excelente gastronómico Luciano “Laucha” Luchetti de Locos por el Asado, accedió a dialogar extensamente con el portal El Observador.

Foto LXA


En primer lugar, habló acerca de cómo empezó con Locos por el Asado, y el ritual de juntarse a comer asados en lo que era la casa de su madre. Que luego sería llamado El Templo. Después, desarrollo acerca de que el contenido se fue viralizando por la gente, sin iniciativa del grupo, por lo que fue todo un efecto muy positivo. Y, que sumaron todos los canales posibles: Twitter,Instagram,Youtube por mencionar solamente tres. A partir de ahí, se le consulto sobre el tema publicidad, si ellos iba a buscarlos o si la publicidad iba a hacia ellos. Algo, que con el tiempo, se fue dando.


En segundo lugar, comentó cuáles son sus cortes preferidos del asado, precisamente su TOP 5, en donde aparecieron: costilla, achuras, vacio y entraña. Sumó que su corte preferido es el costillar, como así que el asado sin hueso no es asado. Posteriormente, se le preguntó si tuvo o no algún referente en la parri. A lo que confesó que se hace camino al andar. Tampoco se consideró un referente, sino más bien, que trata de incentivar a la gente a que se anime a intervenir en el asado.


Finalmente, dio a conocer que tiene de positivo el asado en la Argentina en relación a otros países. Y, como fue saltar de Youtube a la Televisión, donde según sus palabras no sintió tanto el cambio porque la producción fue puramente realizada por Locos por el Asado.


1) Bueno, acá estoy con Luciano “Laucha” Luchetti, de Locos por el Asado. ¿Cómo te va?

Muy bien, por suerte, nada acabamos de llegar .Zafé de laburar el primer día. Pero nada, los chicos están a pleno. Y, esperamos que hoy también se llene de gente.


2) ¿Y cómo empezó Locos por el Asado?

Nada, empezamos más que nada como cualquier grupo de amigos que hace asados. Nosotros desde los 15 años que nos juntamos entre 15,20 amigos a hacer asados, en lo que es la casa de mi madre. Que tiene un quincho enorme. Ahí antes mi hermano hacia asados con lo cual yo lo veía mucho como respiraba y vivía esa cultura. Esa tradición.


Y la verdad que me gustó mucho y a la primera ataque el se mudó ya de grande. Yo a los 14 les dije a mis amigos: “Vamos a hacer un asadito en el quincho”. Y nada, así arrancamos.


Y a los 19-20 años, el que hoy es mi socio, que también es amigo mío, Kevin. Me dijo: “Che porque no empezamos una comunidad en Facebook de asado, para integrar a toda la gente”. La verdad que lo que se vive en el quincho, en tu casa, que le llamamos El Templo, es algo hermoso porque hay mucha gente nueva, y se integra perfectamente.


Hagámoslo en las redes sociales. En ese momento Facebook estaba iniciando todo el auge de las páginas. Nada, así empezamos. Fue creciendo. Se fue viralizando. Todo por cuenta de la gente. Nunca pusimos un peso, nada, para promocionar.


Y, nada, así crecimos. Empezamos el canal Youtube después con las recetas porque la gente lo pedía. Después empezamos con el Instagram porque salió Instagram.


Y, bueno, hoy tenemos todas las redes de Locos, a base de eso, a pedido de la gente.


3) Tenes muchos sponsors. ¿Cómo fue el proceso? ¿Los consiguieron o ellos vinieron a buscarlos?

Los primeros llegaron solos. El primero que es Casa Bianchi, de los vinos llego solo. Teníamos un amigo en común, el sobrino de uno de los dueños. Por eso nos contacto y dijo: “Che estaría bueno poner el producto ahí”.


Nada, empezamos con ese y después fuimos creciendo. Después conseguimos dos o tres. Después, ya los íbamos a buscar nosotros habiendo aprendido ya un poquitito de cómo hablar con sponsors. Con algunas pretensiones obviamente, conociendo, no sé, los costos que teníamos nosotros y demás.


Pero nada, fue así, al principio llegaron solos en el auge de la pagina y hoy nada, a veces, llegan y a veces los vamos a buscar.


4) ¿Y tenes algún corte preferido a la hora de asar?

Yo soy fanático mucho de las achuras. Me encantan las achuras.


Pero bueno, mi corte preferido es el costillar.


Me parece que un asado sin costilla, sin hueso, no es asado.


5) Cuando conté en el grupo Whatsapp que te iba a entrevistar, me dijeron que te pregunte: ¿Cuál es el TOP 5 de cortes de asado del Laucha?}

Y, bueno, te arranco con el costillar, te diría que me parece que está entre el Chinchulin, vacio, molleja, cómo uuultimo (cambia tono de voz) y te diría por la entraña porque la entraña es espectacular también.


Se hace rápido

Sí, sí al toque.


6) ¿Y cuál es tu referente en la parrilla?

No, la verdad que vi mucho. Yo en el momento que empezamos con Locos por el Asado no había nadie así, que hiciera parrilla. Entonces, no tenía a nadie a quien mirar.


Y, nada, me basaba más en en cocineros gastronómicos comunes, quizás, de ahí sacaba un poco de información, para ver que hacían.


Y, después fue todo para ir probando y haciendo. No tengo un referente en sí de alguien que me digas “Un parrillero” o un asador que digas “de este aprendí mucho”.


Sino que fue más de distintos cocineros que quizás veía, sacaba tips o recetas de ahí, consejos, y en base a eso los implementaba a los fuegos.


Foto LXA


7) ¿Y te consideras vos referente ahora?

No sé si un referente pero si movilizamos mucho con lo cual hay mucha gente que nos mira. Mucha gente que le gusta las recetas que hacemos. Que las copia o las adapta a su parrilla y a su modo de asar.


Con lo cual, no sé, yo trato más que nada, facilitarle a la gente o más que facilitar es nada… (Piensa).


Ayudar

No ayudar, sino a ver… (Piensa).Se me fue la palabra. Hacer y potenciar que la gente lo haga.

Que se anime

Incentivarlos. Incentivarlos a que prendan el fuego y hagan cosas asadas.


8) ¿Y cómo es vivir de lo que te gusta?

No, la verdad que es hermoso. No sé, yo trabajo… (Piensa).Esta semana yo trabajé de 6,7 de la mañana hasta las 9,10 de la noche. Tuvimos que filmar Youtube, tuvimos que filmar para la tele.


Y ahora el viernes termine a las 10 y media, me tome un bondi, me vine hasta acá. Y estamos laburando hasta mañana.


Y, nada, uno no lo ve como trabajo. Antes de arrancar dice:” uuu que cagada tengo que hacer…” pero una vez que llega, lo disfruta tanto que dice “bueno, mañana tengo ganas de hacerlo”.


9) Las últimas dos: ¿Qué tiene el asado argentino que no tiene otro pais? Y la otra: ¿Cómo es saltar de Youtube a la televisión?

Y… (Piensa).El asado argentino, en un principio, era mucho la diferencia de materia prima que tenía el país.


Hoy creo que se compenso bastante. Parte de bastantes países de Latinoamérica tienen muy buen producto. Pero, lo que mantiene el argentino es la tradición de cocinar simple. De potenciar lo que es el sabor de la carne, de no meterle mucha salsa. Entonces, si vos lo comparas, quizás, con otros países que al principio no tenían una buena materia prima ellos saborizan mucho las carnes y están acostumbrados culturalmente.


Nosotros culturalmente estamos acostumbrados a ponerle sal y quizás un poco de pimienta, entonces, eso es lo que hace que acá se disfrute la carne en sí.


Y, no tanto quizás, un marinado, un adobado con la carne. Entonces, creo que eso lo aprovechamos mucho nosotros. Eso nos diferencia a la mayoría a los asados o la forma de asar de otros países. Y, la otra ¿era?


Como saltar de Youtube a la tele

Ah! Y, la verdad que fue algo que no lo notamos mucho al cambio porque la producción misma la hicimos nosotros. Entonces, la producción de tele, de youtube la terminamos manejando nosotros. Entonces, fue el mismo ambiente.


Fue la misma onda. La gente ya era conocida nuestra, entonces hubo que aumentar un poco la fuerza de trabajo. Tener a más productores, a más cámaras pero la verdad que la pasamos bien y todos, vos venís a ver los programas, el de youtube y el de la tele, y lo único que cambia es el tiempo en filmar uno y otro pero el resto es todo igual.


Bueno, muchas gracias y como te dije empecé a hacer asados gracias a vos.

Que grande! La verdad que nada, nada, eso es lo que buscamos. Cómo te decía: incentivar a la gente a que, quizás no hace asados, a iniciarse en la cultura la tradición del asado.


Y a los que ya hacen, quizás, modificarles un poco el tradicionalismo del asado argentino. Obviamente, yo soy medio un tradicionalista. Me gusta la costilla con sal. El vacio con sal y nada más.


Pero esta bueno siempre meter algo distinto. Quizás alguna rectetita, como para darle algo distinto a los comensales.


Muchísimas gracias

Por favor, gracias a vos!

 
 
 

Comentários


Post: Blog2_Post

+543512333507

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por El Observador. Creada con Wix.com

bottom of page