top of page

“La ciencia tomó conocimiento y aceptó que las orcas se varaban sobre la playa para capturar presas"

  • Andres Alarcia
  • 1 ago 2022
  • 12 Min. de lectura

En el marco de su exitosa carrera como investigador siguiendo a las orcas de Punta Norte en Puerto Madryn Argentina, el investigador Juan Carlos López conocido popularmente como OrcaMan, accedió a dialogar extensamente con el portal El Observador.

ree

Foto Juan Carlos López


En primer lugar, habló acerca de cómo surgió su interés por las orcas, siendo guardafauna y cuando aparecieron en medio de una explicación sobre la vida de los lobos marinos que brindaba a un turista. Después, comentó el proceso que hizo para identificar a los animales marinos por vías de su aleta y su montura correspondiente, para asignar a los delfines grandes por su nombre. También, dio a conocer su proyecto Orcas Patagonia Antártida referido a los propios animales. A la vez, por medio de las identificaciones pudo conocer a otras personas que realizaban la misma tarea pero en otra parte del mundo, y en consecuencia, él se enriquecía de los trabajos de los otros como sus colegas extranjeros de él propiamente.


En segundo lugar, reveló que el método de caza por medio de varamiento ocasionó una revolución cuando lo presentó en una Bienal de los Estados Unidos, al punto que, le solicitaron realice un publicación científica sobre dicho comportamiento. Años más tarde, se descubriría que en las islas Crozet, en el Océano Índico, había otro grupo de orcas que tenía el mismo comportamiento de varamiento intencional sobre la playa para capturar elefantes marinos y luego volver hacia las profundidades del mar. Además, en el año 1991 pudo evaluar el comportamiento de las orcas en la Antártida como director de investigación de la Expedición Proyecto Orca Antártica 91.Obviamente, esta experiencia fue más que valiosa para nuestro protagonista: Juan Carlos López alias Orcaman.


Finalmente, expresó en qué épocas del año se puede observar a las orcas en Península Valdés, pero no es una ciencia exacta. Hay posibilidades de que se puedan ver como que no. Este proceso requiere de mucho tiempo y paciencia, lógicamente. Cerró, diciendo cómo fueron sus inicios con el mundo de la naturaleza y la importancia de preservar a las orcas por todo lo que aportan.


Todo empezó…

1) ¿Cómo surgió su trabajo con las orcas?

Hola Andrés! Bueno, eso surgió a partir de ser guardafauna en Punta Norte, en Península de Valdés y en el año 1974, que es cuando comencé.


Aparecieron las orcas en mi vida, digamos. Digamos que, aparecieron realmente en mi vida, porque un día que estaba explicando la vida de los lobos y los elefantes marinos a un turista, aparecieron de pronto frente a nosotros siete orcas en superficie.

Y, bueno, quedé absolutamente alucinado con la presencia tan mágica que son ver siete aletas de orcas cortando la superficie del agua.


A partir de ese momento, estuve pendiente permanentemente de la presencia de orcas, lo cual se da con más frecuencia desde fines de diciembre hasta abril Que es cuando nacen en Punta Norte los lobos marinos. Y, las orcas, justamente vienen a buscar la posibilidad de capturar los cachorros de lobos marinos, qué son los que más se exponen al peligro porque los adultos, por algo llegaron a adultos y ya conocen el riesgo y en cuanto las ven salir del agua rápidamente.


De ahí en más, bueno, realmente empecé a observarlas cada vez que pasaban y el Doctor Roger Payne, que estaba trabajando con ballenas en el Golfo de San José, dentro del área del control que teníamos como guardafaunas. Se enteró de mi interés por las orcas. Dado que yo soy, fui… durante muchos años buzo profesional y el atractivo por esos animales estaba presente. Pero bueno, él me sugirió, porque no me dedicaba a tomar registros de las orcas: cuando pasaban frente a la reserva de fauna. Yo no era biólogo. Se lo dije. Eso lo haría un biólogo.


No, no, eso puede pasar en Argentina, en Estados Unidos no, y me impulsó a tomar datos sobre las orcas. A partir del 8 de enero 1975 comencé a tomar datos y para darle un nombre a las observaciones que yo hacía: cree el proyecto Orca Patagonia Antártida. El proyecto que mantengo hasta el día de hoy como creador y director general. De ahí en más, comencé a observar las orcas, y a intentar identificarlas porque sino yo contaba orcas pero no sabía si eran las mismas.


Porque solían pasar dos, pasaban cinco, de golpe pasaban siete, de golpe pasaban nueve juntas. Y, no sabía si eran dos grupos o un grupo solo.


Y, entonces, comencé un método de identificación a partir de las formas de las aletas dorsales y las manchas que tenían sobre el lomo, detrás de la aleta dorsal, con una coloración gris que cae hacia ambos lados .Parecida a la montura de un caballo, por eso se le llama montura. Observando detalladamente eran diferentes o aparentaban ser diferentes, lo cual después pude constatar que era así.


De ahí, surgieron los primeros nombres a las orcas que fueron el grupo de Des, Bernardo, Mel, y así sucesivamente sobre unos 18 ejemplares a las cuales les fui dando nombres. Hice un catalogo de identificación, creando una metodología para mi, que me servía en ese momento para poder identificarlas. Sin saber que, en Estados Unidos, en la zona de Canadá Michael Bigg, un investigador de ese lugar, trabajaba con orcas. Era el mayor experto en orcas, y bueno, él había inventando ese método tres años antes. La incomunicación. No existían las computadoras, la tecnología, internet, todo lo que tenemos ahora. No nos conocíamos, ninguno de los dos. No sabíamos, de nuestra existencia.


Y, luego, si cuando llegó Bernardo Wursig, un investigador que llego a al Golfo San José trabajando con delfines hizo contacto conmigo, por sugerencia del Dr Payne, pasando a ser mi asesor en mis trabajos con orcas. Wursig viaja de regreso a Estados Unidos, y participa en un congreso en Noruega donde, entre otros investigadores Michael Bigg presentaba sus trabajos de orcas en Canadá, y ahí vio que era el método de identificación que yo también estaba usando en Península Valdés. Lo cual se lo comento a Bigg quien mando su trabajo. En 1979 nos encontramos en los Estados Unidos interviniendo los dos en la tercer bienal, Conferencia de Biología, de mamíferos marinos en Seattle.


A conocernos personalmente, le comente al Dr. Bigg, que perdí tantos meses de mi vida inventando un método que ya estaba inventado .Y Bigg me dijo: No, no, para nada perdiste sino ganamos ambos, porque a partir de dos investigadores que no se conocen, que inventan el mismo método de investigación eso indica que este es el método de investigación para estudiar orcas a partir de este momento.


2) En Argentina son difícil de ver, ¿Cómo es tenerlas cerca y estudiarlas? ¿En cierta forma se genera un vínculo?

¿Sobre si es difícil verlas? ¿Si se genera un vínculo? No, no es difícil verlas, hay que ver las fechas del año que uno puede venir a intentar ver orcas aquí, por lo menos, en Península Valdés donde se las ve con mayor frecuencia. Hablamos de Marzo-Abril generalmente, dado que los cachorros de lobos ingresan al agua con más frecuencia, se desplazan, recorren distancias, dentro de una misma lobería, ya que una vez llevado a cabo los nacimientos los grupos se van desplazando.


Extendiendo en la playa y eso hace que las orcas puedan tener mayor éxito en las capturas.


¿Si, se forma un vínculo? Yo tengo un vínculo muy grande con las orcas al punto que cuando hablo de ellas, hablo de mi familia. Las orcas son parte de mi familia. No, por nada, el apodo que me pusieron algunos equipos documentales es el Orcaman (risas).

Parte de mi vida son las orcas. Así que, si, las sigo por todos lados. Lucho contra el cautiverio de ellas lógicamente. Soy un gran activista, sobre ese tema.


El vínculo es inevitable. Son animales maravillosos, la mal llamada ballena asesina. Es un delfín. La orca nada que ver con un animal asesino. Mata para alimentarse. Es un estimulo básico que es comer. No mata por placer como lo hace el hombre. Por guerras .Petróleos o otros beneficios a determinados países.

ree

Foto Orca, Maximiliano Jonás


3) ¿Qué fue lo que más le sorprendió de su estudio de Orcas? Por ejemplo, a mi me llama la atención las diversas estrategias de caza.

¿Qué es lo que más me sorprendió? Bueno, cuando comencé a estudiarlas y a observarlas algunas orcas se varaban sobre la playa de pedregullo, de Punta Norte. No es de arena, y como tiene un desnivel muy pronunciado brinda la profundidad que las orcas necesitan. Por eso las orcas aprovechan para tirarse sobre la playa, vararse y capturar lobos sobre la misma playa o elefantes marinos según la época del año. Si es Agosto-Septiembre-Octubre-Noviembre es la época de reproducción de elefantes marinos y se las observa capturar con más frecuencia en Caleta Valdés.


Eso, que para mí, aparentaba ser normal en las orcas, y que todas las orcas del mundo lo realizaban, no era así. Cuando viajé a Seattle en 1979, a esa tercera bienal. Que te comenté antes, al presentar mi trabajo, con las fotos de los varamientos de orcas, me di cuenta por la reacción de los investigadores participantes que ninguno había observado tal conducta, incluido el Dr. Bigg. Sabemos que cualquier delfín o ballena que se vara sobre la playa si no es ayudada a volver al mar, muere sobre la playa con una agonía terrible.


Y, esto, no pasa con este grupo de orcas. Que mediante el varamiento intencional captura una presa, que en ocasiones son muy grandes. Yo he visto llevarse hasta una hembra de elefante marino, que calculamos seria 800 kilos. Que la toman de la playa, la levantan y la sacan directamente hacia el mar.


O sea, que ahí me di cuenta de que lo que yo estaba presentando y pensé que era normal en todas las orcas del mundo, no era así y estaba presentando algo único.

Entonces ahí me pidió, me pidieron, que publicara un trabajo científico en forma inmediata, y volvimos a lo mismo: le dije que yo no soy biólogo, yo no puedo hacer un trabajo científico. Nadie me lo aceptaría, me respondieron, no, no, usted publiqué un trabajo científico aquí en los Estados Unidos y esto va a ser aceptado.


Así que, ese trabajo salió en Jornal of Mammalogy en 1985, y es el primer y único trabajo que se presentaba el varamiento de orcas a nivel mundial a la ciencia.


O sea, a partir de ese momento, es como que la ciencia tomó conocimiento y aceptó que las orcas también se varaban sobre la playa para capturar presas. Y, esto lo hacían, en esta parte de la Patagonia Argentina.


Años después, uno de los investigadores que estaba en el Congreso me avisó que trabajando él en las Islas Crocet, del Océano Índico. Estas islas, están a unos ocho mil kilómetros de Península Valdés, También, observó que las orcas tenían el mismo método. Se lanzaban sobre la playa para capturar elefantes marinos, que ahí se reproducen. Es una playa, también de pedregullo.


Y, entonces tomamos en cuenta que hay dos poblaciones que lo hacen a nivel mundial. Vamos a escuchar muchas veces que la única población que lo hace es Punta Norte, Península Valdés y eso no es correcto. La realidad, es que son dos poblaciones, que por estudios genéticos que se realizaron, se puede decir que nunca se encontraron.


Y, aquí, si en Península Valdés o la zona de Patagonia, se da ese tipo de conducta de varamiento intencional. Lo importante de esto es que cuando yo presenté el trabajo expliqué como las madres le enseñan a los cachorros de orcas a varase sobre la playa, que o suelen hacer en zonas de playas que no hay nada. No hay animales. No hay aves. Solos. Es solamente ellas. Como si escondieran el método de alguna manera.

Pero también, ahora lo hacen en Punta Norte. Lo practican, a veces, cuando varias orcas se tiran sobre la playa y salen. Y se tiran sobre la playa donde no hay presas para capturar.


O sea, son partes de un entrenamiento que manejan a partir de la hembra, de la propia madre o de alguno de los ejemplares adultos que se encarga de alguna manera, ser instructor, por decirlo de alguna forma de ese tipo de varamiento.

En el caso de salir mal, pueden morir sobre la playa. Lo cual hemos encontrado, a veces, ejemplares que han pasado por esa situación.


4) Aparte de la Argentina, ¿Las has podido ver y estudiar en otro clima?

En el año 1991, Surgió la posibilidad de hacer un trabajo en la Antártida. Lo llamamos Expedición Proyecto Orca Antártida 91, que fue el año en que fuimos.

Estábamos en verano porque el agua está abierta de hielo, después se congela la superficie.


A través del Instituto Antártico Argentino y la Dirección Nacional del Antártico y la Armada Argentina que declaró nuestra expedición de interés nacional para la Armada. Pudimos viajar, primero en un Hércules a la Base Marambio. De ahí nos esperaba un helicóptero del Rompehielos Irizar que nos traslado al rompehielos quien nos llevó hasta un sitio donde nos esperaba el aviso Yrigoyen que fue quien nos traslado hasta la zona asignada como base en Puerto Neko, Bahía Andvord, donde nos quedamos con nuestras carpas y nuestros kayak, que fue la primera expedición argentina en realizar una investigación de orcas en la Antártida, la primera que utilizó kayak para desplazarnos en la Antártida. La idea era no usar elementos contaminantes como combustibles o vapores. Los kayaks son muy silenciosos. También realizamos un trabajo con focas de Weddell. Al regresar presente un catalogo de las orcas observadas que fue enviado a diferentes bases.


5) ¿En qué épocas del año se pueden ver estos animales?

Para Punta Norte, digamos, que la época ideal del año que se pueden ver orcas, es Marzo-Abril que es la época donde llegan inclusive los equipos de documentales internacionales a filmar el varamiento de las orcas .Maxi Jonás te habrá comentado el tema. El también trabaja en eso.


Y, luego seria Septiembre-Octubre-Noviembre la época de elefantes marinos, que nacen en Península Valdés, si bien los varamientos y capturas son muy bien observados en la zona de Caleta Valdésque


Está hacia el sur de Punta Norte. Donde también es una playa de Pedregullo, y se da la mayor frecuencia de orcas atacando cachorros de elefantes marinos.


Así que, esos son las dos épocas del año apropiadas. En el caso de Caleta, no es tan importante las mareas. En el caso de Punta Norte, siempre la gente tiene que tomar la referencia de tomar la marea más alta de Puerto Madryn y de ahí, sumarle 3 horas 20´ para tener la marea más alta de Punta Norte. Teniendo ya el horario de Punta Norte, la sugerencia es que por lo menos dos o tres horas antes estén ya en Punta Norte. Si el horario permite ingresar la reserva. Porque La Reserva tiene horarios de visita, eso brindaría unas cinco horas aproximadamente, de tiempo para tener posibilidades de ver orcas. No siempre pasan. No todos los días. Hay que ir con paciencia, con mucha paciencia, con muchas ganas de ir a disfrutar el lugar que es hermoso. La actividad de los lobos marinos, de las aves, de algunos elefantes marino también. Pero, no se puede asegurar que se vean orcas.


Ellas tienen su territorios muy amplios, más de 400 mil kilómetros cuadrados, territorio que conocemos. O sea, que hoy podemos estar en Norte, mañana en otro lugar.


ree

Foto Libro Juan Carlos López, "Orcaman".


6) ¿Cómo fue transmitir su experiencia en un libro? No debe ser una tarea fácil.

Bueno, yo toda mi experiencia con orcas la trasladé a un libro que primero me lo solicitó Editorial Sudamericana, en el año 2000.Fue Orcas entre el Mito y la Realidad el titulo. Luego, lo hice en digital y este año, salió en edición ampliada, con fotos a color y dibujos. Una excelente edición que lleva como título: Orcas Supremacía en el mar, entre el mito y la realidad .O sea, ahí volqué toda mi experiencia con las orcas para darlas a conocer.


Y, este año también, logramos que a partir de un pedido que yo hice el año pasado, en plena Pandemia al Gobierno de la Provincia, que el 16 de Marzo se declare El día Provincial de la Orca, en Chubut.


Y, en la fecha concuerda con la desaparición de la orca Mel. Que en el 2011 desapareció del lugar. Justamente un 16 de Marzo no se la vio nunca más. Era un macho muy grande. El hermano de Bernardo. Otro ejemplar casi diez años mayor que Mel y que aparece en casi todos los documentales del mundo.


Cualquiera que acá visite el Ecocentro en Puerto Madryn va a ver colgado del techo, una maqueta tamaño natural de Mel que está excelentemente bien hecha.


Tomadas todas las características que el tenia, inclusive la aleta dorsal levemente torcida hacia la derecha, en razón de que en el año 1976 en Rio Negro, Punta Bermeja, por un error de un funcionario se disparó sobre las orcas para intentar eliminarlas porque comían lobos, cuando eso es absolutamente natural. A partir de ese error que se cometió, están totalmente protegidas las orcas, cómo debió y debe ser.


7) ¿Publicó en otro país acerca de las orcas?

El trabajo que publiqué en Estados Unidos se llama. Sobre ecología y comportamiento libres de orcas en Península Valdés Punta Norte, Península Valdés, Argentina.


8) ¿Cómo fue su vida profesional desde los inicios?

Bueno, yo de Guardafaunas después deje el cargo, después asumí un cargo de Guardaparques en el Área Natural Protegida El Doradillo hasta hace un mes atrás, que fui solicitado para integrar el equipo permanente del Ecocentro Pampa Azul de Puerto Madryn. Ese maravilloso edificio que va a contener la exposición de Pampa Azul que está en estos momentos en Buenos Aires.


Y, en el lugar, yo estaré encargado de dar información a la gente que ingresa del lugar y en especial dar charlas sobre orcas en el hermoso auditorio que tiene el Ecocentro.

Así que, bueno, ese es mi actual trabajo perteneciendo siempre a la Municipalidad de Puerto Madryn.


9) ¿Qué repercusión tuvo el libro?

La diputada nacional Estela Hernández presento en el congreso, sin que lo pidiéramos, los fundamentos, para lograr que se lo declare de Interés Parlamentario Nacional, por la Cámara de Diputados de la Nación, lo cual se concreto con el voto favorable de los diputados y diputadas.


O sea, que, vamos por buen camino.



ree

Foto Proyecto Orca Patagonia-Antártida


 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

+543512333507

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por El Observador. Creada con Wix.com

bottom of page