top of page

Dictamen de mayoría para el nuevo financiamiento del Enard

  • Andres Alarcia
  • hace 16 horas
  • 10 Min. de lectura

En una decisión clave para el futuro del deporte argentino, las comisiones de Deportes, de Comunicación e Informática y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen de mayoría en cumplimiento del emplazamiento realizado en la sesión especial del pasado 8 de octubre, con el objetivo de establecen una nueva fuente de financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

ree

Foto Diputados


La iniciativa, que logró un amplio consenso (66 firmas) entre algo más de 70 legisladores de distintos bloques, tuvo como objetivo consolidar una planificación deportiva sostenida en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal. Se trata de una medida que apunta a profesionalizar y potenciar el alto rendimiento, asegurando que el deporte argentino cuente con los recursos necesarios para competir al más alto nivel.


Destacadas figuras deportistas como los campeones olímpicos Paula Pareto, Cecilia Carranza Saroli, Juan Curuchet y Walter Pérez, los representantes olímpicos Ariel Suárez, Laura Martinel y María Julia Garisoain asistieron al recinto para presenciar la sesión.


Al igual que las autoridades del Comité Olímpico Argentino (COA): el presidente Mario Moccia, la vicepresidente 1º Alicia Masoni de Morea; la vicepresidente 2º Paula Pareto; la secretaria de actas Mabel Roca; la vocal 1º y subjefa de misión María Julia Garisoain; la vocal 3º Paula Meizoso; el gerente general Martín Bonjour; el responsable de eventos Gérman Bonnemezon; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales Eduardo Moyano; el presidente del Tribunal Arbitral del Deporte Martín Magliano y el integrante de la Comisión de Legales, Estatutos y Reglamentos de la entidad Carlos Demare.


Por el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) asistieron el secretario general Gustavo Borro y el tesorero Ricardo Perdiguero, por parte de la Confederación Argentina de Deportes su presidente Rodolfo Paverini, la vicepresidente 2º Verónica Lamberto, y el vocal Rodrigo Daskal.


Los oradores en forma cronológica fueron los diputados Rogelio Iparraguirre, Jorge Chica, Christian Castillo, Martín Aveiro, Ana Carla Carrizo, Silvana Ginocchio, Micaela Morán y Bertie Benegas Lynch


Rogelio Iparraguirre inició las disertaciones y destacó: “Es sabido, no digo nada nuevo, que el sistema nacional del deporte atraviesa una situación que es por demás apremiante y particularmente el alto rendimiento está, sin ánimo de exagerar en lo más mínimo, en una situación de emergencia. El organismo que lo contiene, lo organiza, lo apoya, lo apalanca, que es el organismo creado en el año 2009 mediante la ley 26573 el ENARD está en una situación de enorme zozobra. Viene teniendo ya enormes dificultades, pero encara el fin de año en una situación inédita desde su creación”.


“Para darnos una idea, el cuadro con el que nosotros estamos ya promediando el año en nuestro país en relación al financiamiento del deporte del alto rendimiento en comparativa con nuestra región, ni siquiera con los países más avanzados y desarrollados del mundo en materia deportiva. Brasil está concluyendo el año 2025, superando los 600.000.000 de dólares de financiamiento público al deporte de alto rendimiento deportivo. Colombia ya hace 2 años que superó la meta de financiamiento de los 200.000.000 de dólares anuales en el sistema de financiamiento público al alto rendimiento deportivo. Chile, nuestro vecino trasandino, ya ha superado por muy poquito los 100.000.000 dólares anuales al alto rendimiento deportivo y nuestro país, la Argentina, va a llegar al fin de año 2025 sin alcanzar los 14.000.000 dólares. Me parece que esto habla bastante por sí solo” comparó.


Sobre la importancia de articular una nueva ley dijo que significaría: “devolverle al sistema nacional del deporte y muy especialmente a nuestros deportistas, a nuestros entrenadores, lo que nunca debieron haber perdido, lo que testimonian ellos y lo hemos escuchado, significó un antes y un después, el último salto cualitativo y también cuantitativo que tuvo el deporte argentino, que fue precisamente la sanción de la 26573, que fue la creación del ENARD”.


Por su parte, Jorge Chica expresó “Tenemos el presupuesto más bajo del continente y que si hoy los diputados estamos acá nos comprometemos a firmar este dictamen que tanto necesita el pueblo argentino, pasaríamos de 13.000.000 de dólares a 70.000.000, que no termina alcanzando porque Chile tiene más de 100.000.000, pero que, a su vez el 40% de esos recursos van a ir en coparticipación para las provincias. Estamos ante un proyecto construido por los distintos bloques, pero también de los proyectos más federales que va a tratar la Cámara”.


“El deporte es un derecho fundamental en la sociedad. Esto lo marca la Carta Internacional de Educación Física y Deporte de la ONU. Y los estados estamos obligados a brindar las condiciones para que eso suceda. Una de las expresiones culturales más importantes que puede tener una nación. Ha ingresado en la vida cotidiana, en nuestras costumbres y en nuestros hábitos. Es una herramienta de promoción de salud, una oportunidad de desarrollo de valores, pero lo más importante de todo, y creo que vamos a coincidir, es un constructor de identidad. Porque con estos deportistas nosotros nos identificamos” recordó.


Y Chica también enfatizó que “Estamos ante un proyecto de ley que va a permitir el desarrollo en cada una de las provincias. No me voy a cansar de marcar los desafíos que tenemos como sociedad con los distintos flagelos, como la lucha incansable contra el narcotráfico, el alcoholismo, la ludopatía y, sobre todo, el suicidio juvenil. Creo que desde este punto estamos brindando esperanza a cada uno de los argentinos y argentinas de nuestros jóvenes, pero principalmente de poner en valor nuestro tejido social, que por excelencia es el deporte dentro de las instituciones nacionales como es la escuela pública, el deporte es el espacio de sociabilización más importante que pueden tener nuestros jóvenes. Por eso agradezco en una semana que estamos a punto de tener una contienda electoral que diputados de todos los espacios se hayan comprometido para una causa sumamente noble”.


A continuación, Christian Castillo manifestó: “Vamos a acompañar con la firma el proyecto con dos disidencias. Una está vinculada a plantear que la fuente de financiamiento esté a cargo de las propias empresas que brindan el servicio, ese 1% y no de los usuarios. Y en el segundo caso, lo que estamos planteando es que en las becas puede haber una cobertura de obra social después de terminada la beca. Creo que es atendible y a la hora de votar el proyecto si eso se puede agregar. O sea, otorgar algunos derechos más en cuanto a la beca y aportes jubilatorios también. Aspiro a que cuando lo tratemos en el recinto lo podamos agregar”.


Martín Aveiro, por su parte, instó que: “Las tres comisiones, pero sobre todo las comisiones de comunicaciones y de presupuesto, hoy tienen la posibilidad de ser parte de algo sumamente importante. Hoy tienen la posibilidad con la firma de este dictamen de convencerse que, así como lo hacemos con la educación y la cultura, el deporte es una herramienta de transformación social que mejora cualquier comunidad más allá de sus problemas. Nuestros deportistas de alto rendimiento son una motivación permanente para jóvenes y niños. Nuestros deportistas de alto rendimiento son un eje multiplicador de buenos valores”.


“Hoy es un día importante, insisto, quedó claro que no produce déficit. Quedó claro que no va a suspender esto el financiamiento de las provincias que tienen que acompañar este proceso para aumentar y mejorar la capacidad de trabajo de todos los deportistas en cada uno de los rincones de la Argentina. Hoy es un día importante porque todos los diputados debemos entender lo que significa el deporte argentino. En general el éxito se ve acompañado de una cuenta que es 90% esfuerzo, sacrificio, voluntad y 10%, hoy, las herramientas que ponemos a disposición de ellos. Esto puede cambiar y si cambia da oportunidades y brinda alternativas” aseveró.



Con énfasis Aveiro indicó que: “El Comité Olímpico, el Comité Paralímpico y la Confederación Argentina de Deportes hoy representan a millones de deportistas que están atentos a este momento y que seguramente van a estar muy atentos al día que esto se trata en la sesión, sueñan y festejan que se logre que en vez de preocuparse por una rifa, por hacer un sorteo o por vender ropa usada en una feria, van a poder estar ocupados en su entrenamiento deportivo, mejorando sus condiciones y dándole una alternativa más a cada uno de los deportes para poder llegar a colgarse una medalla que es muchísimo esfuerzo que no se ve. La televisión muestra solo los 10 segundos de ese momento maravilloso de lo que representa un deportista argentino, pero hay años de trabajo, de esfuerzo, muchas veces un desarraigo durísimo y por sobre todas las cosas, pasar muchísimas necesidades para poder llegar. Hoy invito a todos los diputados, más allá de las diferencias, más allá de los problemas, de las discusiones, que entendamos que esto tiene que ver con el bienestar de nuestras comunidades. El deporte es sinónimo de buenos valores, de buenas conductas y de vida saludable, y es por eso que tenemos la obligación, el deber y la fuerza necesaria para que todos juntos podamos trabajar y firmar este dictamen y que llegue el recinto para ser ley”.


A su turno, Ana Carla Carrizo confirmó: “¡Vamos a acompañar el dictamen de mayoría! No obstante, vamos a presentar algunas disidencias parciales y quiero señalar esos tres puntos. El primer punto es el tema del financiamiento, me parece que tiene que ser concurrente y voy a decir por qué muy brevemente. Es como que la ley del 2009 fue privatización del financiamiento del deporte de alto rendimiento en Argentina. En 2017, curiosamente con el PRO fue estatización. Acá tenemos como una cosa bien bipolar de lo que es la mirada del Estado nacional con respecto a los deportistas de alto rendimiento en el país”.


“Tiene que ser como lo hacen en los países democráticos del Cono Sur que funciona bien, empezando por Brasil, que tiene un excelente rendimiento de los deportistas de alto rendimiento, que es mixto. Entonces yo quisiera que lo mejor de los dos mundos, el Estado que no esté ausente con financiamiento privado, obviamente para garantizar siempre un piso” exclamó.


En referencia al segundo punto en disidencia expresó: “el modo en que lo financiamos en términos privados, insisto que sea como el modelo brasilero. El modelo brasilero, por más que sea poquito, pero no le sacamos a los consumidores, hay que sacarles a las empresas. Aumentemos otra gama de empresas si es necesario. En el modelo brasilero hay exención impositiva al impuesto a las ganancias de empresas. Hace 15 años que funciona, es mixto, público o privado, pero eso le ha dado un rendimiento alto a sus deportistas. Pensémoslo a ver si podemos mejorar eso para que siempre paguen un poquito más los que tienen”.



“El tercer punto serían básicamente el artículo 8. ya que vamos a crear un Consejo Federal y el ENARD están dentro de lo que es el ámbito público nacional, es una ley que vea el modo de tener estrategias para ir implementando incrementalmente y cumpliendo con el artículo 37 de la Constitución Nacional, que habla de equidad de género en los ámbitos públicos del Estado Nacional” concluyó.


Luego, Silvana Ginocchio comentó: “Estoy contenta de haber llegado a esta instancia de poder dar dictamen a un proyecto que es decisivo para nuestro país porque habla de poder brindar las herramientas que se necesitan para la excelencia deportiva, para la inclusión y para la igualdad de oportunidades”.



“Hace poco en las reuniones informativas escuchábamos de boca de los propios protagonistas la situación que vive el ENARD por la ausencia de financiamiento para poder cubrir sus gastos, para atender el campus, para las becas necesarias. Entonces esta ley viene a ser una respuesta, una construcción, un proyecto unificado de distintos espacios políticos, pero que hace bien a la Argentina, hace bien a nuestro deporte. Quería transmitir muy especialmente la ansiedad y la expectativa que hay en los dirigentes deportivos de nuestros clubes y en nuestros deportistas. Catamarca tiene un deportista diploma olímpico, Julián Gutiérrez, como tantos muchos que están y que quieren llegar, que hay limitaciones económicas que son las que están quitando esa igualdad de oportunidades” exteriorizó.


Y refirió que “esta ley, tiene una modificación muy importante en cuanto al aumento a la masa de recursos y esta incorporación de los atletas, de los deportistas en vías de alto rendimiento y la perspectiva federal, que es la creación de ese consejo del COFARD. Entonces, también quiero hacer mención a que en los clubes nacen los atletas, todos nacen de un club y hoy los clubes están atravesando una difícil y compleja situación, con gran dificultad para sostenerse y que lo hacen con mucho esfuerzo. Es allí donde necesitamos fortalecer con políticas públicas la presencia del Estado y que a veces los esfuerzos de los gobiernos provinciales, de los municipios, no son suficientes para poder sostener a sus clubes”.


Apasionadamente Ginocchio emitió: “En nombre de los deportistas, de los dirigentes de Catamarca, de todo el país, de quienes han estado luchando acá en la construcción, todos los referentes del deporte nacional, todos calificados, que nos han dado tantas alegrías los argentinos, héroes y heroínas que han tenido nuestra bandera y por la que nosotros hemos tenido mucha depresión y aplauso. Es que esta ley debe llegar al recinto y tener la aprobación. Entonces, que el proyecto sea ley”.


Micaela Morán, en tanto, dijo: "Quiero felicitarlos por la iniciativa. Todos estuvimos trabajando mucho por este dictamen, y la verdad es que hoy es un día alegre para todos los que estuvimos detrás de estos proyectos. Simplemente quiero recordar lo que nos dijeron nuestros propios deportistas: con sus experiencias y sus alocuciones nos mostraron que el camino a la gloria para representar a la celeste y blanca, es un camino muy tedioso, complejo y sacrificado, como para encima tener que tener un obstáculo económico que deje a muchos de esos deportistas en el camino. Celebro mucho este dictamen y, sobre todo quiero recordarles que este dictamen no es solo una cuestión burocrática nuestra y una iniciativa de ley, sino que es una lucha de ustedes, que les pertenece. Es un dictamen que se ganaron, y los felicito, porque tomar partido en estas cuestiones es muy difícil y no es a lo que ustedes están acostumbrados. Para nosotros, tenerlos siempre atrás fue un impulso importante".


Mientras que Bertie Benegas Lynch sostuvo: "Presentaremos dictamen de rechazo. Esto va más dirigido también a los deportistas y todos los que están acá. Me parece que este punto de vista es válido y quiero compartirlo con ustedes, sin ánimo de debatir, simplemente para que nos quedemos pensando sobre este tema. Creo que los deportistas —como quienes hacen cine, teatro, los artesanos, los emprendedores— todos nos cambian la vida y nos aportan cosas. También lo hacen los vidrieros, los carpinteros, y quienes hacen otras actividades. Entonces, todos —salvo los políticos— se dedican a vender bienes y servicios que otros pagan involuntariamente. Tenemos que dejar de ser una sociedad que funciona como un círculo, donde metemos la mano en el bolsillo del otro y le pedimos al gobierno que robe por nosotros para nuestros proyectos, aun siendo los más nobles, como es el caso del deporte”.


“Respecto a esta cuestión, me parece que debe ser la actividad privada la que la sustente. Todos tenemos necesidades y problemas, sea a través de impuestos o sea a través de estas pequeñas cuotas, que pueden ser algo muy poco significativo. Pero no se trata de una cuestión de grado, sino de naturaleza. Tenemos que tratar de validarlo siempre en el mercado, que el mercado es la gente, porque creo que esto enaltece a la actividad. Me parece que el hecho de necesitar la fuerza de los tanques, o el monopolio de la fuerza, para que nos financie las actividades, las degrada. Los valores de la solidaridad, la empatía y la sensibilidad, que muchos diputados y políticos toman para hacer leyes injustas, deberían hacer una autocrítica, y esas tres nobles virtudes aplicarlas desde el propio corazón y la propia acción. Si realmente creemos en el deporte, en el arte, en el cine, tenemos que poner los recursos nosotros desde nuestros propios bolsillos, porque esa es la forma de vivir una sociedad civilizada" proclamó.


Para la finalizar, la presidenta de la Comisión de Deportes Magalí Mastaler anunció la tan esperada resolución por parte del mundo deportivo nacional: “tenemos despacho de mayoría con 66 firmas”.


El proyecto de ley será tratado por el pleno en la próxima Sesión de la Cámara de Diputados.

 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

+543512333507

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por El Observador. Creada con Wix.com

bottom of page